domingo, 3 de mayo de 2015

Sistema Educativo de Japón


Estructura del sistema educativo


El Sistema Educativo Japonés, ha reformado el currículo durante los últimos 10 años,
producto de la participación de representantes del sector educativo en sus diferentes
niveles: docentes, directores, especialistas y representantes de gobierno. Es necesario
tener claridad en que el currículo es equivalente a la norma de educación escolar de un
país, en base al cual se desarrollan todas las actividades de la educación. El contenido
del currículo es el que define la calidad de la educación.“Además este puede favorecer
o perjudicar los deseos de estudiar así como el desempeño de los procesos educativos
de los estudiantes, por lo que tiene un fuerte impacto en la difusión y administración de
la educación.” (Masami y Murata, 2005, p145)
Es por ello que procesos de reforma curricular en Japón, deben ser avalados por los
representantes de todo el sistema, desde el docente que se encuentra frente al grupo,
hasta autoridades gubernamentales en materia educativa.
El docente frente a grupo, es fundamental en el sistema educativo japonés, ya que es
este el que tiene la capacidad de efectuar el cambio de forma inmediata.
Es el docente, el que día a día genera, diseña y construye estrategias metodológícas y
didácticas, que le permitan a sus alumnos aprender algo nuevo y diferente, descubrir,
construir de forma agradable, útil y aplicable a sus realidades inmediatas, desarrollando
así una serie de destrezas y habilidades para abordar problemas, analizarlos, discutirlos
con los compañeros y generar soluciones alternativas. (CRICED, 2006, p234-235)
El sistema educativo tiene claridad, en que si realmente se quiere un aprendizaje de
calidad, en donde efectivamente el alumno aprenda a pensar, desarrollando destrezas,
entonces, debe efectuar una serie de cambios significativos en el sistema educativo.
Es por lo anterior que un grupo de especialistas, de diferentes sectores educativos de
todo el país, sectores y niveles jerárquicos, se reunieron (diciembre , 2005) y
acordaron:

1. Reforzar el aprendizaje en primaria, pues es antes de los 6 años en que el
estudiante está en su mejor etapa para aprender.
2. Enseñar matemática desde los primero años escolares ya que es el fundamento
de toda disciplina, mientras que la ciencia se enseña a partir de tercer año
escolar, debido a que requiere de una base de pensamiento lógico formal
generado por la matemática.
3. El tiempo de cada lección para que sea realmente efectivo debe ser de 45
minutos.
4. Disminuir los contenidos en matemática en un 30%
5. Emplear la metodología de resolución de problemas para motivar e involucrar al
estudiante.
6. Se implementa todos los días al iniciar la jornada, en períodos de 25 a 45
minutos de “Meeting Sport” (Encuentro Deportivo) en donde participan todos
los alumnos y docentes, ejercitándose en equipo.
7. Se acuerda la importancia formativa de la alimentación y el respeto y aseo a los
alimentos, para ello se realiza en todas las instituciones a medio día el
almuerzo, este es colocado a las doce del día fuera de cada salón de clase, en
donde algunos alumnos se ponen un delantal y proceden a servir el alimento a
sus compañeros y profesor, mientras tanto otros estudiantes dan de comer a las
mascotas que se encuentran en el aula (peces, tortugas, ratones, conejos, etc.)
Todos trabajan y cooperan en equipo, incluyendo el docente que permanece en
el salón de clase durante todo el almuerzo que son 45 minutos.
8. A las 12: 45 medio día los alumnos terminan el almuerzo e inician la hora de la
limpieza que finaliza a la 1:45pm.Todos los alumnos y profesores limpian la
institución educativa, barren, sacuden, lavan los pasillos con mangueras, entre
otros quehaceres.
9. A la 1:50 los alumnos retornan a lecciones y finalizan su horario lectivo a las 4
de la tarde.
10. La mayoría de las tareas y trabajos se realizan en el salón de clase bajo la
supervisión de un docente.
11. Se redefine la estructura del sistema educativo (CRICED,2006, p6) de la
siguiente manera:

Preescolar:

Edades de 3 a 6 años.
Duración: 3 años en educación preescolar.
No es obligatoria la asistencia.
Primaria:

Edades de 6 cumplidos y se egresan de 12 años.
Duración: 6 años en educación primaria.
Educación Obligatoria.

Educación Secundaria:

Educación Obligatoria.
Edades de 12 cumplidos y se egresan de 18 años.
Duración: 6 años de educación secundaria.
Los 3 primeros años de secundaria se llaman “Secundaria Inferior”
Los 3 últimos años de secundaria se llaman “Secundaria Superior”, se
realiza en instalaciones distintas a las de la secundaria inferior, esto
debido a que hay diferentes especializaciones, veamos:
1.       Secundaria Superior Académica
2.       Educación a Distancia.
3.       Secundaria Comprensiva (se introdujo en 1998)
4.       Aplican pruebas de capacidad.
5.       Los colegios mencionados a continuación tienen una duración de 5 años en
secundaria superior. Y una vez concluida su preparación, aplican un examen
y pruebas que certifican calidad y competencia, para iniciar actividades
laborales.
6.       Secundaria Tecnológica (se introducen el 1961)
7.       Colegios de Especialización según área de interés.
8.       Colegios de Servicio.

Sistema paralelo para niños con Discapacidades
Es necesario mencionar que en Japón los nacimientos de niños con discapacidad ha
disminuido en un 80% durante los últimos diez años; por otra parte hay índices altos de
esterilidad, por lo que las familias recurren a métodos artificiales, por tanto es común
ver parejas con 2 o 3 hijos de un mismo nacimiento.

Educación Superior Universitaria

Aplican exámenes de admisión.
Duración: 2 años Junior College
Duración: 4 años Universidades
Duración: 2 años Maestría o Doctorado
Duración: 3 años Cursos avanzados de Doctorado. (Note que el programa
completo de doctorado es 5 años)

VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=LlOnrgxqTvY

viernes, 1 de mayo de 2015

El sistema educativo de Australia

1.Introducción.

La enseñanza tiene un tramo obligatorio hasta los 15 años. Desde el gobierno australiano se intenta enfatizar el carácter práctico de las enseñanzas públicas y se entiende la educación como una formación integral del individuo.


Es importante reseñar. en el ámbito de la educación primaria (School Education), The Adelaide Declaration on National Goals for Schooling in the Twenty-first Century . En ella se destaca la importancia de la educación como básica en los ciudadanos del futuro, entendida tanto como conocimiento, valores y destrezas. Se insiste además en el papel de la escuela como una “Learning Community” (comunidad de aprendizaje) en que se dé una colaboración comunitaria entre padres, profesores y los propios alumnos. Además se pretende mejorar el status y la calidad de la profesión docente y desarrollar nuevos sistemas de evaluación y acreditación de la enseñanza.



Se intenta impulsar, además, el aprendizaje de idiomas. Se le da prioridad a estos diez: lenguas aborígenes, árabe, francés, alemán, griego, italiano, español, ruso, tailandés y vietnamita. Unido a esto, se intentan promover los estudios asiáticos y las lenguas asiáticas, sobre todo el japonés, indonesio, coreano y mandarín.
Estas son las disciplinas básicas del conocimiento en la educación australiana:
  • Arts (Educación Artística) 
  • English (Lengua) 
  • Health and physical education (Educación Física y Sanitaria) 
  • Languages other than English (Lenguas extranjeras)
  • Mathematics (Matemáticas) 
  • Science (Ciencias)
  • Studies of society and environment (Ciencias Sociales y Ambientales)
  • Technology (Tecnología)
El sistema educativo australiano es prácticamente similar en todos los estados aunque se pueden dar ligeras variaciones en su longitud en alguno de ellos. Se divide en tres grandes bloques:

Australian Qualifications Network (AQF)

El sistema autraliano de titulaciones y niveles académicos cuenta con trece títulos vinculados a una serie de reuqisitos académicos. Todo ello está recogido bajo el sistema del Australian Qualifications Network. Este sistema sirve además para recoger y listar todas las instituciones académicas que están autorizadas a impartir estudios conducentes a títulos que están recogidos en el AQF (lo que podríamos denominar títulos oficiales).
Study in Australia ofrece una panorámica de todos los títulos educativos que se pueden obtener en Australia y que se encuentran dentro del sistema del AQF. Junto a una breve descripción del carácter genérico de los estudios a los que conduce el título, también se señala la duración aproximada de las enseñanzas conducentes a dicho título.

Foundation Courses

Son cursos en que pueden matricularse los estudiantes que no cumplan las condiciones necesarias para ingresar en los estudios universitarios y que permiten la reserva de una plaza provisional en los estudios deseados. Si se consiguen igualar o superar los requisitos requeridos durante el curso, se obtiene la plaza reservada.

2.Niveles del sistema educativo.

Preschool

Este tramo educativo no es obligatorio. Su duración, generalmente, es de un año académico. 

School education

La duración de la School Education es de 13 años y se divide en Preparatory yearprimary school y secondary school.
Preparatory year (año de preparación): Este curso, de un año académico, no es obligatorio pero prácticamente se cursa por todos los niños. Se suele cursar a los cinco años de edad.
Educación primaria y educación secundaria: Los estados de Queensland y Western Australia presentan pequeñas variaciones en su sistema educativo. La educación es obligatoria hasta los quince años. En el último año de Secundaria se realizan exámenes que servirán de baremo para la entrada en la educación superior y para la btención del Certificado de Educación Secundaria Superior. La duración completa de estos periodos es de 12 años. En el último año de Secundaria se puede obtener un certificado que, además de ser reconocido por las instituciones de educación superior y vocacional de Australia, es reconocido por numerosas instituciones internacionales.

Tertiary education: la Vocational Education (educación vocacional) y la Higher Education(educación superior)

Vocational education o VET (Educación vocacional)

La educación vocacional es la primera de las ramas de la tertiary education y proporciona una formación más dirigida al mundo profesional. Los cursos que en ella se ofertan desarrollan habilidades técnicas y prácticas.
Higher education (Educación superior)

La higher education se imparte por las universidades en su mayor parte (aunque existen centros que imparten VET que también incluyen en sus enseñanzas títulos universitarios). Las instituciones universitarias son en su mayoría públicas pero también existe la opción de estudiar en instituciones privadas. Fundamentalmente, los títulos a los que conducen los estudios universitarios son los Bachelor Degrees. También se imparten en las universidades estudios de postgrado. Los títulos básicos a los que se tiene acceso con la educación superior universitaria son:
Associate degree: con una duración aproximada de dos años, se realiza, entre otros casos, tras la finalización del año 12 de School Education. Se imparte tanto en universidades como en algunos centros de formación vocacional. Se caracteriza por centrarse en una disciplina académica de la que se recibe ampliaformación teórica y una profundización en habilidades laborales relacionadas.
Bachelor degreecon una duración mínima de tres años, el Bachelor Degree es el título universitario básico.
Graduate Certificateduración de unos 6 meses. Profundiza en los estudios realizados anteriormente.
Graduate Diplomaduración de un año aproximadamente. Profundiza en los estudios realizados o en el área en que se está especializando el estudiante.
Masters Degreeel master tiene una duración de uno o dos años y es un estudio de postgrado realizable sólo tras haber obtenido un degree o licenciatura.
Doctoral Degreecon una duración media de unos tres años. Se caracteriza por la labor investigadora y la presentación y lectura de una tesis.
El curso académico comienza en marzo y termina en noviembre y está dividido en dos semestres. En esta página puedes consultar las fechas aproximadas de comienzo y fin de los semestres y de las vacaciones y enesta, un calendario aproximado de las fechas de inicio de los diferentes programas generales.

Equivalencias del sistema educativo en Australia y España*


Sistema educativo español 
(hasta 2010)
Sistema educativo español 
(desde 2010)
Sistema educativo australiano
Educación infantil (0 a 5 años) No obligatoria
Educación infantil (0 a 5 años) No obligatoria
Preschool (a los 5 años, y sin obligación el alumno puede acceder al Preparatory Year)
Educación primaria (6 a 12 años) Obligatoria
Educación primaria (6 a 12 años) Obligatoria
Primary School (desde el Year 1 al Year 7)hasta los 13 años
Educación secundaria obligatoria (12 a 16 años)
Educación secundaria obligatoria (12 a 16 años)
Secondary School (desde el Year 8 al Year 9 es obligatoria) hasta los 15 años 

Secondary School
(Year 10)
Grado medio de formación profesional (con título de ESO)
Grado medio de formación profesional (con título de ESO)
Secondary School (desde el Year 11 al Year 12)
Bachillerato, Educación secundaria post-obligatoria (16 a 18 años)
Bachillerato, Educación secundaria post-obligatoria (16 a 18 años)
 Secondary School (desde el Year 11 al Year 12)
Grado superior de formación profesional (con título de Bachillerato)
Grado superior de formación profesional (con título de Bachillerato)
Vocational Education  VET (formación profesional) / Associate Degree
Diplomado, Maestro, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico (título universitario de 3 años)
Grado (título universitario de 4 años)
Bachelor Degree
Licenciado, Arquitecto o Ingeniero (título universitario de 4 años)
Enseñanzas de régimen especial (Artes plásticas y Diseño, Conservación y Restauración de bienes culturales, Música, Danza, Arte Drámatico, Idiomas, Carrera Militar
 Bachelor Degree
Estudios de postgrado  (incluidos másters oficiales o de título propio de la universidad)
Máster (título universitario de 2 años)
Graduate Certificate / Graduate Diploma / Master Degree 
Doctorado
Doctorado 
Doctoral Degree



Selective schools.


Una escuela selectiva es una escuela que admite estudiantes sobre la base de algún tipo de criterios de selección, por lo general académico. El término puede tener diferentes connotaciones en diferentes sistemas. Lo contrario es una escuela integral, que acepta a todos los estudiantes, independientemente de su aptitud. La división entre la educación selectiva y completa se observa principalmente en el nivel secundario ; la educación primaria es rara selectiva. A nivel universitario, la selección es casi universal, aunque algunas instituciones practican admisión abierta o la inscripción de puertas abiertas que permiten a los estudiantes a asistir, independientemente de la calificación previa.


VÍDEO.

https://youtu.be/DpDE1pHuC1c



jueves, 29 de enero de 2015

Aprendizaje basado en problemas

 El ABP es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el profesor. Generalmente, dentro del proceso educativo, el docente explica una parte de la materia y, seguidamente, propone a los alumnos una actividad de aplicación de dichos contenidos. Sin embargo, el ABP se plantea como medio para que los estudiantes adquieran esos conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real o ficticio, sin que el docente utilice la lección magistral u otro método para  transmitir ese temario.
Barrows (1986) define al ABP como “un método de aprendizaje basado en el
principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de
los nuevos conocimientos”. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje
son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el
proceso.
Prieto (2006) defendiendo el enfoque de aprendizaje activo señala que “el
aprendizaje basado en problemas representa una estrategia eficaz y flexible que, a
partir de lo que hacen los estudiantes, puede mejorar la calidad de su aprendizaje
universitario en aspectos muy diversos”. Así, el ABP ayuda al alumno a desarrollar y a
trabajar diversas competencias. Entre ellas, de Miguel (2005) destaca:
• Resolución de problemas
• Toma de decisiones
• Trabajo en equipo
• Habilidades de comunicación (argumentación y presentación de la información)
• Desarrollo de actitudes y valores: precisión, revisión, tolerancia…
Prieto (2006) citando a Engel y Woods añade:
- Identificación de problemas relevantes del contexto profesional
- La conciencia del propio aprendizaje
- La planificación de las estrategias que se van a utilizar para aprender
- El pensamiento crítico
- El aprendizaje autodirigido
- Las habilidades de evaluación y autoevaluación
- El aprendizaje permanente
Del mismo modo, Benito y Cruz (2005) aparte de las competencias ya citadas indican que el ABP favorece el desarrollo del razonamiento eficaz y la creatividad.
Aparte de todas las mencionadas y como complemento a todas ellas podemos decir que el ABP favorece el desarrollo de habilidades en cuanto a la búsqueda y manejo de información y además desarrolla las habilidades de investigación ya que, los alumnos en el proceso de aprendizaje, tendrán que, a partir de un enunciado, averiguar y comprender qué es lo que pasa y lograr una solución adecuada.
Características.
En palabras de Exley y Dennick (2007), el ABP implica un aprendizaje activo, cooperativo, centrado en el estudiante, asociado con un aprendizaje independiente muy motivado. Veamos un poco más detenidamente alguna de sus características principales:
·  ™ Responde a una metodología centrada en el alumno y en su aprendizaje. A través del trabajo autónomo y en equipo los estudiantes deben lograr los objetivos planteados en el tiempo previsto.
·  Los alumnos trabajan en pequeños grupos (autores como Morales y Landa (2004), Exley y Dennick (2007), de Miguel (2005) recomiendan que el número de miembros de cada grupo oscile entre cinco y ocho), lo que favorece que los alumnos gestionen eficazmente los posibles conflictos que surjan entre ellos y que todos se responsabilicen de la consecución de los objetivos previstos. Esta responsabilidad asumida por todos los miembros del grupo ayuda a que la motivación por llevar a cabo la tarea sea elevada y que adquieran un compromiso real y fuerte con sus aprendizajes y con los de sus compañeros.
·  Esta metodología favorece la posibilidad de interrelacionar distintas materias o disciplinas académicas. Para intentar solucionar un problema los alumnos pueden (y es aconsejable) necesitar recurrir a conocimientos de distintas asignaturas ya adquiridos. Esto ayuda a que los estudiantes integren en un “todo” coherente sus aprendizajes.
·  ™ El ABP puede utilizarse como una estrategia más dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje, aunque también es posible aplicarlo en una asignatura durante todo el curso académico o, incluso, puede planificarse el curriculum de una titulación en torno a esta metodología.
Al utilizar metodologías centradas en el aprendizaje de los alumnos, los roles
tradicionales, tanto del profesor como del alumnado, cambian. Se presentan a
continuación los papeles que juegan ambos en el APB.
Papel del profesor y de los alumnos.
Profesor
1. Da un papel protagonista al alumnoen la construcción de su aprendizaje.
2. Tiene que ser consciente de los logros que consiguen sus alumnos.
3. Es un guía, un tutor, un facilitador del aprendizaje que acude a los alumnos cuando le necesitan y que les ofrece información cuando la necesitan.
4. El papel principal es ofrecer a los alumnos diversas oportunidades de aprendizaje.
5. Ayuda a sus alumnos a que piensen críticamente orientando sus reflexiones y formulando cuestionesimportantes.
6. Realizar sesiones de tutoría con los alumnos.
Alumnado.
1. Asumir su responsabilidad ante el aprendizaje.
2. Trabajar con diferentes grupos gestionando los posibles conflictos
que surjan.
3. Tener una actitud receptiva hacia el intercambio de ideas con los
compañeros.
4. Compartir información y aprender de los demás
5. Ser autónomo en el aprendizaje (buscar información, contrastarla, comprenderla, aplicarla, etc.) y saber pedir ayuda y orientación cuando lo necesite.
6. Disponer de las estrategias necesarias para planificar, controlar y evaluar los pasos que lleva a cabo en su aprendizaje.

miércoles, 28 de enero de 2015

Pestalozzi y Dewey

Johann Heinrich Pestalozzi (Zúrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827), conocido en los países de lengua española como Enrique Pestalozzi, fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.
Proponía implementar un modelo educativo en la que se combinara la educación intelectual más significativa con una educación más práctica o manual que le permitiera al estudiante desarrollar una serie de habilidades técnicas que le permitieran tener un futuro digno en la sociedad.
Su metodología de enseñanza constituía un método lógico basada en la concepción analítica sistemática de la enseñanza-aprendizaje. Consideraba primordial que el niño aprenda en contacto con el medio que le rodea, y bajo libertad, a partir de sus propias experiencias y la observación personal, de manera de favorecer la motivación y deseo del propio niño por aprender, además de alentar sus sentimientos y la moralidad como aspectos esenciales del ser humano, y la educación física como experiencias necesarias para fortalecer tanto el espíritu como lo corporal.
Principios del método de Pestalozzi.
1.  El principio de naturalidad: La educación sólo puede hacerse realidad de acuerdo a la propia naturaleza del ser humano. Para ello es importante cinco elementos o factores: espontaneidad, Método, intuición, equilibrio de fuerzas, y colectividad.
-La espontaneidad está referida a que la educación parte del niño en sí mismo, por lo que debe permitírsele que el niño se exprese con libertad.
- El método de enseñanza debe llevarse acabo de lo simple y próximo a lo más complejo y lejano, de forma secuencial e ininterrumpida. La intuición: El conocimiento parte de la intuición, como actividad interna.
-El equilibrio de las fuerzas: relacionado con la formación para el espíritu, la moral y la física de manera interrelacionada.
-Y la colectividad, representado por la influencia que ejerce el medio social en el desarrollo del niño y como la escuela prepara al niño para la vida en sociedad.
2.  Principio de la educación elemental. La función de la educación debe partir de la observación, de las experiencias, intereses y actividades educativas, mediante un proceso gradual de enseñanza atendiendo a su evolución.
3.  Principio de la educación física: La educación física como parte integral de la educación intelectual y afectiva. La educación del cuerpo exige unos movimientos corporales donde se manifiesta la fuerza.
Progresismo pedagógico de Dewey.
John Dewey (Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859-Nueva York, 1 de junio de 1952) fue un filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense.
En palabras del catedrático de Historia Robert B. Westbrook, Dewey fue «el filósofo estadounidense más importante de la primera mitad del siglo XX», y fue, junto con Charles Sanders Peirce y William James, uno de los fundadores de la filosofía del pragmatismo. Asimismo, fue, durante la primera mitad del siglo XX, la figura más representativa de la pedagogía progresista en Estados Unidos. Aunque se le conoce más por sus escritos sobre educación, Dewey también escribió influyentes tratados sobre arte, lógica, ética y democracia, en donde su postura se basaba en que sólo se podría alcanzar la plena democracia a través de la educación y la sociedad civil. En este sentido, abogaba por una opinión pública plenamente informada mediante la comunicación efectiva entre ciudadanos, expertos y políticos, con estos últimos siendo plenamente responsables ante la ciudadanía por las políticas adoptadas.
La influencia de Dewey sigue siendo discutida hoy día respecto a los fallos del sistema escolar estadounidense: por un lado, es criticado por los conservadores fundamentalistas, y por otra parte es considerado el «precursor inspirador de los reformadores partidarios de una enseñanza “centrada en el niño”».
Desde el punto de vista epistemológico, Dewey considera que los conceptos en los que se formularon las creencias son construcciones humanas provisionales. Dewey critica el enfoque clásico sobre el conocimiento.
El concepto principal relacionado con la teoría del conocimiento es "experiencia".
Dewey mantiene una concepción enteramente dinámica de la persona. Lo que él propone es la reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y también de las creencias.
Mantiene una posición crítica respecto a la sociedad industrial, y una distancia enorme respecto del marxismo. La educación progresiva debemos contraponerla a la concepción educativa tradicional. Dewey rechaza un conjunto de doctrinas pedagógicas de variado signo:
·  la educación como preparación.
·  la educación como desenvolvimiento.
·  la educación como adiestramiento de la facultad.
·  la educación como formación.
La escuela, para Dewey, se concibe como reconstrucción del orden social, el educador es un guía y orientador de los alumnos.
Principios de la teoría de Dewey 
1. Principio de la educación: El aprendizaje está asociado al desarrollo. La educación es definida como la adquisición de ciertos hábitos que efectúan un ajuste del individuo y su ambiente, entendido tal ajuste en un sentido activo del control de medios para la consecución de fines. Así mismo la educación es entendida una reconstrucción continua de experiencias, ya que ni el organismo, ni el ambiente son entes estáticos. Para Dewey vida es dinamismo, movimiento y cambio.
Defina a la adaptación activa como la capacidad del ser humano para modificar el ambiente que le rodea, de ahí que propone la consecución de hábitos activos que son los que suponen pensamientos e iniciativa para aplicar las capacidades a nuevas situaciones. Y plantea que el pensamiento reflexivo es el recurso por excelencia con el que cuenta el individuo para continuar el proceso de educación y de enriquecimiento personal que dura toda la vida.
2. Principios de educación pragmática: La esencia del pensamiento de Dewey se basa en la búsqueda de la manifestación espontánea de los estímulos o intereses que facilitaran el camino del aprendizaje. Sólo la experiencia logra mostrar el verdadero y autentico sentido de la realidad cuyo valor depende de la relación entre las observaciones y los resultados obtenidos'. De igual modo, la experiencia permite aplicar el concepto de educación concebido como la suma total de todos los procesos con los que la sociedad asegura su existencia y su continuo desarrollo. Por esta razón, Dewey enfatiza que la vida escolar debe estar articulada a la experiencia domestica para que el niño continúe con sus actividades familiares y aprenda, poco a poco, la utilidad de la vida escolar y la proyecte en la capacitación y desempeño de sus roles y relaciones sociales.
3. Principio de socialización: El espíritu de colaboración en la escuela logra la solidaridad entre todos los miembros y se despiertan las energías tendiendo a buscar las respuestas a una coordinación de la disciplina escolar como proyección de su propia vida. Es decir, como afirma Luzuriaga: "Si se quiere educar al niño en sus condiciones natura - les de vida, la primera cosa que debe hacerse es colocarlo en condiciones de vida social.
4. Principios de la importancia del educador: Es preciso, el conocimiento del maestro sobre la experiencia humana concentrada en lo que se llama el programa escolar. Así́, los poderes, capacidades y actitudes del niño pueden ser afirmados, ejercitados y llevados a la práctica. La educación surge cuando el individuo toma con- ciencia del proceso social al lado de otros seres humanos que están formando constantemente sus capacidades y sus hábitos haciendo al individuo, de este modo, participe de los recursos intelectuales y morales.
5. El juego como principio educativo: El juego se constituye en un proceso de reafirmación del niño. El juego libre personifica al niño en sus propias imágenes e intereses y tiene significado en cuanto lo hace sentir realizado en sus capacidades que poco a poco, a través del mismo juego, lo van llevando de un plano a otro. El juego desarrolla la actitud sicológica del niño, pero el maestro debe prepararse buscando siempre la espontaneidad y la maduración de las capacidades infantiles en desarrollo para que estos impulsos lo conduzcan a un plano más elevado de conciencia y acción. La actividad lúdica permite al niño la reinterpretación de sus actividades haciéndolas valiosas desde el punto de vista educativo.
6. Principio de la elección de las materias: De acuerdo a Dewey, la finalidad última de la educación, es la mejora de la calidad de vida y de la sociedad. Por tanto la elección de las materias facilitaré una correcta comprensión del mundo y de los fenómenos sociales que en mundo acontecen. Por ello elige las materias de historia, o las ciencias de la naturaleza o sociales, además de estrategias de actuación e intervención que favorezcan el desarrollo del niño para el progreso social.
7. Ocupaciones activas: Es una de las contribuciones fundamentales del autor, y que se mantienen vigentes al planteamiento curricular, que responde al principio de globalización, a través de experiencias que tipifican situaciones sociales (cocinar, arreglar el jardín, trabajar la madera, entre otras) mediante un contexto de gran significado para el niño, en la que se estimula la observación, el pensamiento lógico, la capacidad creadora, y constructiva del sujeto.
Video
Para concluir un breve resumen para entender mejor y de manera más sencilla la pedagogía de Dewey.
La Educación procede de la participación, la cual, debe ser activa y democrática.- La verdadera Educación e inculcación de conocimientos se fundamenta en la participación de la conciencia social de la raza.- La Educación es un proceso inconsciente que va provocando hábitos e ideas; y mediante este proceso inconsciente el niño consigue conocer los recursos intelectuales y morales que existen en la sociedad.