sábado, 17 de enero de 2015

Ovide Decroly

Ovide Decroly no se dedicó a reflexionar de forma abstracta acerca de los fines de la educación, sino al estudio de los medios, de las técnicas, de la realidad viva que el niño representaba generando una “pedagogía no dogmática, no rutinaria, sino racional y evolutiva”.
El propósito de Decroly era conocer mejor al niño para educarlo mejor, expresado en el lema de “una escuela por la vida y para la vida”.
Principios de la teoría
·  El principal fundamento en el que basa su teoría es “Escuela para la vida, y por la vida", partiendo de sus concepciones pedagógicas de respeto por el niño y por su personalidad, favoreciendo la adaptación del individuo a la vida social y el medio como factor esencial para la formación del niño. Debemos tener en cuenta que todos los niños son iguales en derecho y deberes, y debemos ser capaces de provocar asociaciones de ideas que formen su juicio, obligándole a buscar la razón de ser, la filosofía de las cosas.  Así, la escuela debe ser activa, y considerar que la escuela puede estar en todas partes: la cocina, el comedor, el jardín… etc. Partiendo de esto, afirma que cualquier lugar es válido para el aprendizaje.
·  Otro de los principios que defiende Decroly es “El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey).  Respeto por la autonomía, sometiendo a la escuela a los intereses y necesidades del niño y la labor del maestro para crear dichas condiciones. El profesor debe esforzarse en no suprimir la libertad del niño, por lo que debe “hablar poco” en sus clases, y debe enseñar más con hechos que con palabras. Ante todo, el niño debe estar activo, aprendiendo por descubrimiento, no por imposición.
·  Por último otro de los principios en los que se basa es el Principio de individualización Considera el principio de la intuición y la actividad. Organizar el ambiente escolar, para que el niño encuentre allí las motivaciones adecuadas a sus curiosidades naturales, sin coacción, pero con condicionamientos, de acuerdo con cada niño en particular (edad, sexo, estado de salud, estado psicológico, etc.) y sugerir actividades que se adapten a cada individualidad. Es muy importante adaptar la escuela al niño, y en casos especiales aún más, siendo necesario el estudio científico de cada niño para poder ayudarle. Para llevar a cabo esto Decroly propone formar grupos de niños en clase, usar métodos que despierten los sentidos y limitar el número de alumnos, reduciéndolos.
El método Decroly
Sería el medio para llevar a cabo una enseñanza centrada en el niño, y la consecución de su ideal. “una escuela por la vida y para la vida” mediante una pedagogía racional y
evolutiva. Plantea unas aportaciones metodológicas:
a- La función de la globalización: Fundamentada de la teoría de la Gestal, pero
sintetizada en la práctica escolar. La globalización domina el pensamiento del
niño de los primeros 6 años, hasta alcanzar un pensamiento analítico sintético.
El niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la
realidad. La función globalizadora de la psicología del niño, evidenciaban que
los mecanismos mentales no se producían de forma aislada .De modo que las
sensaciones, las percepciones se hallaban en estrecha conexión con las
funciones mentales superiores de la inteligencia, la voluntad y la conciencia.

b- El método idio-visual: método de aprendizaje de la lectura y la escritura: en el
método la idea está estrechamente unida a la percepción.

c- Se partía de la palabra o frase aplicando el orden visual propio de la actividad
globalizadora (Ideas sugeridas al niño o concebidas por el niño y asociarse a sus
intereses y emociones . Aprender a leer jugando )

d- El programa de ideas asociadas (a partir de 3años). Programa basado en la
psicología del niño y responder tanto a sus necesidades individuales esenciales,
como a sus funciones sociales, para prepararlos para la vida. Valoraba de
importancia fundamental la adquisición y desarrollo de dos tipos de
conocimientos: conocimiento de sí mismo, y conocimiento y condiciones del
medio natural y humano.

e- Los centros de interés como medio para desarrollar los ejercicios de la ideas
asociadas. Consistía  en  desarrollar  el programa organizado mediante
ejercicio:
Los ejercicios de observación: Consistía en lecciones de cosas y de Ciencias
naturales elementales. Despertar el interés y la curiosidad del niño por observar,
manipular, experimentar o relacionarse con su entorno físico-natural.
Los ejercicios de expresión: consistían en lecciones de lenguaje, ortografía,
trabajos manuales, dibujo, el canto, los ejercicios físicos.
Ejercicios de asociación en el espacio y el tiempo: Lecciones que remplazaban a
la Geografía e Historia, ejercicios de causa – efecto y de tecnológicos.

Decroly fue el primero en introducir mediante sus juegos de relaciones
espaciales las ideas pedagógicas relativas al esquema corporal (psicomotricidad)
lateralización, orientación, situaciones recíprocas y análisis del fenómeno
temporal- para reeducar al niño débil mental o con dislexia.

Según Decroly y basado en la Psicología del niño, otorga importancia a las
necesidades esenciales del niño, como su función social del niño y las enumera
como se muestran a continuación:

• La necesidad de alimentarse
• La necesidad de defenderse ante las inclemencias externas
• De defenderse contra los peligros y enemigos
• Necesidad de trabajar solidariamente, de entretenerse y de formarse material y
espiritualmente.
Se refiere a los centros de interés como a la creación de un vínculo entre todas
las materias, los procesos perceptuales y sensaciones y con la inteligencia,
voluntad y consciencia. Se puede decir que se trata de favorecer las condiciones
de aprendizaje considerando todos los factores que intervienen en este proceso.
Da importancia al juego, dado que se refiere a este como la representación
simbólica de la realidad que vive el niño.
Video.
El video resume brevemente como fue la vida de Ovidio Decroly y cuales fueron sus aportaciones más significativas.
Como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa.
Decroly, al igual que María Montessori, comenzó interesándose por los problemas de aquellos a los que denominaba "débiles mentales". Aplicó el método científico a la investigación de los factores que puedan modificar de forma favorable, la evolución intelectual, afectiva y motriz de los niños que sometía a su observación.
Los amargos recuerdos de su paso por la escuela primaria, dejaron una profunda huella en el ánimo de Decroly, lo que dio origen a que se interesara profundamente por la educación de la infancia de manera integral.

No hay comentarios:

Publicar un comentario